Curso

Criterios de evaluación

  • 40% - Examen escrito
  • 15% - Tareas e investigación
  • 10% - Prácticas
  • 10% - Participación en clase
  • 15% - Proyectos
  • 10% - Tutorías


Guías de estudio

Guía de estudio del primer parcial de Lógica.
1.       Introducción a la lógica. Características, objeto de estudio y ejemplos de la lógica natural, formal, material, simbólica y no formal.

2.       Actos de habla. Definición, ejemplos, características por niveles, tipos y clasificación.

3.       Argumento. Definición, estructura del silogismo categórico deductivo, ejemplos. Indicadores o marcadores, premisas y conclusión.

4.       Ciclo argumental. Definición, identificación de presunciones de verdad, comprensión y valor, ejemplos donde se trasgreda cada una de las presunciones.

5.       Definición, reglas de validez, características, identificación y ejemplos de argumento deductivo.

6.       Definición, características, identificación y ejemplos de argumento inductivo.

7.       Definición, características, identificación y ejemplos de argumento analógico.

8.       Definición, características, identificación y ejemplos de argumento de autoridad.

9.       Definición, características, identificación y ejemplos de argumento abductivo.

10.   Definición, características, identificación y ejemplos de argumento basado en hechos.

11.   Definición, características, identificación  y ejemplos de proposición simple o atómica.

12.   Definición, características, identificación  y ejemplos de proposición compuesta o molecular.

13.   Definición, características, identificación  y ejemplos de los conectivos lógicos (conjunción, disyunción, condicional, bicondicional y negación).

14.   Definición, características, identificación y ejemplos de Representación simbólica de las letras sentenciales o proposicionales, signos de agrupación y conectivos lógicos.

15.   Traducción del lenguaje natural al lenguaje simbólico.

16.   Definición, características, elementos, ejemplos e identificación en un argumento de: tesis, base de proposición, fundamento, garantía.



Formas de pensamiento

  Formas de pensamiento
Definición
Expresión externa
Ejemplo
Razonamiento
    Obtención de nuevas proposiciones a partir de premisas dadas. Encadenamiento de juicios
Argumento
Todo hombre es un animal racional.
Platón es un hombre.
Luego.
Platón es racional
Juicio
     Afirmación o negación de un concepto respecto de otro. Encadenamiento de conceptos.
      Proposición o sentencia
Todo hombre es un animal racional.
Idea o concepto
      Representación mental de un objeto sin afirmar o negar nada de él.
Término o palabra
hombre

Tipos de argumentos

      Tipos de Argumentos
       Definición
       Ejemplos
       Deductivo
        Va de una premisa universal y otra particular  a una conclusión particular.  Aristóteles le llamó silogismo categórico deductivo. De premisas verdaderas se sigue necesariamente una conclusión verdadera.
m                     T
(+) Todo perro   es carnívoro.
t                   m
(-)  Capitán   es un perro.
Luego.
t                   T
Capitán   es carnívoro
       Inductivo
        Va de premisas particulares a una probable conclusión universal.
        El perro es mamífero y es vertebrado.
        El gato es mamífero y es vertebrado.
        El hombre es mamífero y es vertebrado.
        Por lo tanto.
        Los mamíferos son vertebrados.
       Analógico   
       Esquemáticamente:
       A, B y C tienen la propiedad X.
       A, B y C tienen la propiedad Y.
       A y B tienen la propiedad Z.
       Luego, Probablemente,
       C tiene la propiedad Z.
        Tamaulipas, Veracruz y tabasco son estados de la República.
        Tamaulipas, Veracruz y Tabasco colindan con el Golfo de México.
        Tamaulipas y Veracruz sufrieron de lluvias torrenciales. 
         Luego, Probablemente,  
        Tabasco sufrió de lluvias torrenciales.
       De autoridad
        Se apoya en lo dicho por un personaje,   figura pública o erudita en su campo de trabajo para respaldar la conclusión.
        La secretaria de Salud, Mercedes Juan, informó que la Organización Mundial de la Salud señala a México como el primer lugar de obesidad infantil. La obesidad Infantil provoca diabetes e hipertensión. Es necesario que se tenga una alimentación balanceada y se haga ejercicio. Por estas razones. 
        El CECYTEM Cuautitlán establece como medida preventiva la activación deportiva de sus alumnos.
       Abductivo
       Tipo de razonamiento científico que parte de una premisa llamada conjetura o hipótesis plausible que  explica la conclusión. Se compone de: 1. Un hecho. 2. Dar una hipótesis de por qué sucede el hecho. (inferencia hacia atrás) 3. Afirmar que la causa fue realmente la responsable

          Juan tiene diarrea y temperatura (hecho).
           La diarrea y la temperatura podrían ser síntomas de infección intestinal. (Hipótesis).
         Por lo tanto, es probable que Juan tenga diarrea y temperatura por infección intestinal.
        Basado en hechos   o datos
      Está basado en la teoría de la probabilidad, por tanto, las premisas manejan grados de probabilidad, el criterio de validez es cuantitativo y generalmente arriba del cincuenta por ciento. Para los argumentos probabilísticos se deben incluir premisas probabilísticas tendientes a comprobar la conclusión, cuya probabilidad total (luego de ser multiplicada, sumada etc. según se requiera de acuerdo con la teoría de la probabilidad) sea superior al cincuenta por ciento.
         El 70 por ciento de los estudiantes con problemas de aprendizaje y que no tienen retardo en el desarrollo provienen de familias disfuncionales.
    En esa escuela algunos estudiantes tienen problemas de aprendizaje.
Por lo tanto, es probable que los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje provengan de familias disfuncionales

Lenguaje natural
            Recuerda que una proposición es la expresión externa de un juicio.
         Clasificación de             la proposición
         Definición
        Ejemplo
        Simple o atómica
        Es aquella que sólo posee un sujeto y un predicado.
       El día de hoy es jueves.
       El día de hoy es 19/09/2013.
        Compuesta o molecular
       Es aquella que está conformada por proposiciones simples unidas por conectivos lógicos
       El día de hoy es jueves y es 19/09/2013.
        Los libros son interesantes o son muy complejos.
    Si la selección mexicana gana todos sus juegos, entonces la selección mexicana irá al mundial a Brasil.
        Conectivos lógicos   
      Partículas que por sí mismas carecen de sentido propio pero que permiten unir y relacionar proposiciones simples. Los conectivos lógicos son:
        Conjunción: …y…
        Disyunción inclusiva: …o…
        Disyunción exclusiva: O…o…
        Condicional: Si…entonces…
        Bicondicional: …si y solo si…
        Negación: No es cierto que:…
        Conjunción:
      Juan es alumno de primer semestre y Juan es alumno del CECYTEM Cuautitlán.
        Disyunción inclusiva:
        Pedro ira a comer con Lucy o Irá al cine con Paty.
        Disyunción exclusiva:
     O estudio bachillerato tecnológico en CECYTEM o estudio bachillerato general en la UNAM.
        Condicional:
     Si Luis hace ejercicio diariamente, entonces, Luis tendrá una condición física óptima.
        Bicondicional:
    Aprobaré el primer examen si y solo si estudio diariamente.
         Negación:
        No es cierto que: La luna es de queso y el cielo es de algodón.


Lenguaje natural y lenguaje simbólico
Lenguaje natural
Lenguaje simbólico
Representación simbólica
Proposición o sentencia
      Letras sentenciales o proposicionales
p, q, r, s
Punto y seguido; punto y aparte.
Signos de agrupación
{  [  (  )  ]  }
Conectivos lógicos
   Conectores o conectivos lógicos
         Conjunción: … & ...
         Disyunción inclusiva: … V …
         Disyunción exclusiva: … =/=  …
         Condicional: … à
         Bicondicional: … ßà
         Negación: --

Traducción de lenguaje natural al simbólico
       Cada proposición  se subraya asignándole una letra sentencial, se identifica cada conectivo lógico y lo encierras en círculos. La primera proposición será representada con la letra p y si se repite posteriormente la misma proposición, se le asigna la misma letra sentencial. A la segunda proposición distinta de la primera se le asigna la letra q y si más adelante se repite la misma proposición, le vuelves a asignar la misma letra sentencial. Observa donde inicia una oración y dónde termina con un punto y seguido o un punto y aparte. Los signos de agrupación más simples son los paréntesis (  ), relacionando a dos letras sentenciales unidas por un conectivo lógico. Cuando tienes más de dos premisas o más de dos conclusiones, estas las encierras con el signo de agrupación de los corchetes. Las llaves: {  } son el signo de agrupación para referirse a la totalidad de la fórmula molecular.

Lenguaje natural
Lenguaje simbólico
El día de hoy es jueves y es 19/09/2013.
( p & q )
       Pedro ira a comer con Lucy o Irá al cine con Paty.
( p V q )
   O estudio bachillerato tecnológico en CECYTEM o estudio bachillerato general en la UNAM.
( p =/=  q )
   Si Luis hace ejercicio diariamente, entonces, Luis tendrá una condición física óptima.
( p à q )
       Aprobaré el primer examen si y solo si estudio diariamente.
( p ß à q )
       No es cierto que: La luna es de queso y el cielo es de algodón.
-- ( p L q )
        Si es 19 de septiembre de 2013 y es jueves, entonces, mañana es viernes.
[ ( p & q ) à r ]
        Si hago diariamente mi tarea entonces participo en el equipo colaborativo. Si participo en el equipo colaborativo, entonces expongo óptimamente el tema. Por lo tanto. Si hago diariamente mi tarea entonces expongo óptimamente el tema.
{ [ (p à q ) & ( q à r ) ] à ( p à r ) }



Información de trasfondo, fundamento y garantía
Partes del texto argumentativo
        Julia no debería beber alcohol. Julia está embarazada. Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere. De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80 % de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer.

Partes
Definición
Ejemplo
Tesis
     Opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, el punto de vista (PV). Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. Esta afirmación no es necesariamente verdadera y puede ser debatible, por lo que el emisor presenta razones para fundamentar su postura, esto es: bases, garantías y respaldo
        Julia no debería beber alcohol.

Bases
     Los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis
        Julia está embarazada.

Garantía
      Vínculo que une las bases con las tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, expone las razones que avalan la tesis.
      Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere.

Respaldo o fundamento
      Elementos que apoyan a las garantías. Es el cuerpo de información general que sustenta a las garantías. Es importante que el respaldo se presente especificando las fuentes de donde se sacó la información (gráficos, datos estadísticos, resultados de encuestas, testimonios, etc.).
       De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80 % de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer.



      1. Lógica Formal, formas de pensamiento, expresiones externas de la idea, juicio y razonamiento.
      2. Lógica formal y pensamiento correcto.
      3. Lógica material y pensamiento verdadero.
      4. Lógica proposicional y validez.
      5. Meta que persiguen las lógicas formal y material. 
      6. Traducción de lenguaje natural a lenguaje simbólico.
      7. Argumento, estructura, justificación, persuación y comprensión.
      8. Discurso argumentativo. La retórica de Aristóteles.
      9. Argumento discursivo: Ethos, definición, características y ejemplos.
      10.       "                "      : Phatos, definición, características y ejemplos.
      11.       "                "      : Logos, definición, características y ejemplos.
      12.       "                "      : Supuesto, definición, características y ejemplos.
      13. Clasificación de los juicios para Kant. Con cuáles trabaja la ciencia.
      14. Juicio analítico: definición, características y ejemplos.
      15. Juicio sintético: definición, características y ejemplos.
      16. Juicio a posteriori: definición, características y ejemplos.
      17. Juicio a priori: definición, características y ejemplos.
      18. La proposición como expresión externa del juicio: definición, características y ejemplos.
      19. Actos de habla. Emisiones constatativas: definición, características y ejemplos.
      20. Actos de habla. Emisiones realizativas: definición, características y ejemplos.
      21. Representación simbólica de proposiciones compuestas o moleculares: letras sentenciales,
            conectivos lógicos y signos de agrupación.
      22.Árbol de Porfirio.
      23. Género, especie, diferencia específica, propio y accidente: definición, características y ejemplos.
      24. Ley de extensión y comprensión de un concepto. definición, características y ejemplos.
      25. Repaso de toda la 4ta unidad de tu libro de texto de Lógica.



Notas de apoyo y repaso para el segundo parcial de Lógica.

El valor de verdad.
Para la lógica formal su objeto de estudio son las estructuras del pensamiento: la idea o concepto, el juicio y el razonamiento. Si un razonamiento se arma, construye, ordena, articula o forma de acuerdo con las reglas dadas, será un pensamiento correcto. Por ejemplo:
                          ( T )                               ( m )
( + )  Todos los libros de Aristóteles son filosóficos.
                ( t )              ( m )
( - )   El Órganon  es filosófico.
Por lo tanto.
      ( t )                         ( T )
El Órganon     es un libro de Aristóteles.

De acuerdo con las reglas del Silogismo Categórico Deductivo de Aristóteles, consta de tres términos: mayor ( T ), menor ( t ) y medio ( m ). El término medio ( m ), relaciona a las premisas, pero jamás pasa a la conclusión, se repite en ambas premisas. El término mayor ( T ) es el concepto de mayor extensión, el término menor es el concepto de mayor comprensión.  La premisa mayor ( + ), es aquella donde se encuentra el término mayor ( T ). La premisa menor ( - ) es donde se localiza el término menor ( t ). La conclusión siempre sigue la parte más débil: entre una premisa universal y una particular la conclusión será particular, entre una premisa afirmativa y otra negativa la conclusión será negativa. La conclusión será formada siempre con el término menor ( t ) como sujeto y el término mayor ( T ) como predicado. Si el silogismo categórico deductivo o argumento deductivo cumple con cada una de estas reglas, entonces se dice que es un argumento correcto.

Para la lógica material el valor de verdad está en función con la adecuación entre lo que pienso y lo que la realidad es. Por ejemplo: Algún libro es interesante. Alguna mujer es hermosísima. Todo mamífero es vertebrado. Ninguna luna tiene luz propia. Todas estas proposiciones, al compararlas con la realidad y adecuarse a ella, serán consideradas proposiciones verdaderas.

Si nos ubicamos en la lógica proposicional partimos del principio de bivalencia: todo enunciado es o verdadero o falso, pero no ambas cosas a la vez. Sea para proposiciones simples y compuestas. Ejemplo: Todos los hombres son mortales. Será verdadero. Pero si digo. Ningún hombre es mortal. Será esto falso. Lo que no podría sostenerse es que ambas sean verdaderas  o ambas falsas. Y dependerá de la tabla de verdad correspondiente a cada conectivo lógico que se determinará el valor veritativo de verdad, independientemente de cuál sea el contenido de la proposición. Tablas de verdad de los conectivos lógicos:


…y…
…o…
O…o…
Si…entonces…
…si y solo si…
p
q
&
V
=/=
à
ßà
V
V
V
V
F
V
V
V
F
F
V
V
F
F
F
V
F
V
V
V
F
F
F
F
F
F
V
V

Por consiguiente, la  lógica como ciencia tiene por objeto de estudio la corrección y verdad de un pensamiento.


El argumento.
Recuerda que para la lógica formal el raciocinio o razonamiento es la forma de pensamiento más compleja, siendo su expresión externa el argumento. La estructura de un argumento se compone de marcadores, premisas y conclusión. Para la lógica formal un argumento deductivo será correcto o válido cuando de dos premisas verdaderas se sigue necesariamente la verdad de la conclusión.

Ejemplo: Todas las naranjas son frutas. Todas las frutas contienen vitaminas. Por lo tanto, todas las naranjas contienen vitaminas.

Todas las gallinas son aves. Todas las aves son vertebrados. Por lo tanto todas las gallinas son vertebrados.

Un argumento es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o situación. Se utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepte un punto de vista o posición. Los argumentos están formados por aseveraciones.

Ejemplo: Si los estudiantes no aprenden las operaciones fundamentales de álgebra en secundaria tendrán dificultades cuando cursen estudios más avanzados. Por lo tanto se debe enfatizar la enseñanza del álgebra en secundaria.

Para ingresar en algunas universidades se necesita tener un alto puntaje en habilidad numérica. Las matemáticas pueden llegará a constituir una actividad motivante para los estudiantes. Es muy importante enseñar matemáticas en todos los grados de la escuela.


Los argumentos empleados en un discurso:
Los argumentos orales y escritos están destinados a ser persuasivos (convincentes). Aristóteles señala que: "la retórica es el arte de descubrir, en cada caso en particular, los medios adecuados para la persuasión". El público debe entender el punto de vista del argumentador, o su retórica, antes de aceptar la premisa del argumento. El filósofo griego Aristóteles clasificó la retórica en tres categorías: ethos, logos y pathos, tres tipos de argumentos persuasivos o modos de apelación en un discurso. Un argumento nos convence cuando sus premisas nos parecen racionales y convenientes (logos), cuando quien nos lo dice nos merece confianza (ethos) y cuando el argumento apela también a nuestras emociones (pathos).

1.- Los argumentos ligados al ethos o la apelación ética de la argumentación (credibilidad y verdad).
Son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y honestidad del orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en suma, las actitudes que debe adoptar éste para inspirar confianza a su auditorio. Se comunica a través del tono y el estilo del mensaje junto con la forma en que un escritor u orador hace referencia a los diferentes puntos de vista u opiniones. El carácter también puede estar influenciado por la reputación del argumentador, la cual es independiente del mensaje.Escribió Aristóteles en el Libro I de su Retórica:“A los hombres buenos les creemos de modo más pleno y con menos vacilación; esto es por lo general cierto sea cual fuere la cuestión, y absolutamente cierto allí donde la absoluta certeza es imposible y las opiniones divididas”.
Ejemplo: cuando algún artista reconocido, que no necesariamente tenga la inteligencia pero si un carácter y personalidad que lo favorezca. Si éste da un discurso de algún artículo o exprese una opinión musicalmente hablando en algún lugar y ocasión relevante, muchos de los oyentes se convencerán y adquirirán de algún modo esta mentalidad. 

2.- Los argumentos referidos al pathos o la apelación de las emociones en la argumentación (emociones e imaginación).
Son de orden puramente afectivo y ligado fundamentalmente al receptor del discurso."Pathos" en griego significa "sufrimiento" o "experiencia". Se refiere al impacto emocional e imaginativo que un mensaje causa en una audiencia. El argumentador, a través de su mensaje, es capaz de emocionar a la audiencia con una decisión o acción. 
“Que yo sepa, los fumadores no dejan de fumar cuando leen estadísticas sobre cáncer de pulmón; dejan de fumar cuando ellos mismos o personas muy cercanas tienen cáncer”.
Efectivamente, como argumentos emocionales pueden utilizarse las historias, anécdotas, analogías, metáforas, símiles, todo ello contado conpasión. Las historias eficaces resuenan en el corazón de la audiencia.
Otro ejemplo, cuando se da aviso de un toque de queda, en que el miedo, el sentimiento de inseguridad o la incertidumbre que se ve en esos momentos sirven como modo de persuasión para los oyentes.
Sentenció con acierto el científico, escritor y filósofo cristiano, Blaise Pascal, que “el corazón posee razones que la razón ignora”.

3.- Los argumentos ligados al logos son de carácter lógico (consistencia y logicidad).
Se ciñen al tema y al mensaje mismo del discurso, centrándose aquí en el dominio propiamente de la Dialéctica. Se utilizan los argumentos lógicos apoyados con evidencias sólidas, apelando a la razón y a la inteligencia de la audiencia.El logos hace referencia a cualquier intento de apelar al intelecto, y es el sentido general de un "argumento lógico". Los argumentos académicos dependen del logos. Las conexiones lógicas de razonamiento son necesarias para apoyar todas las posiciones.

Logos
1.-Cuando el protagonista convenció a la mesa de directores de cigarros, usando simplemente hechos, de la historia que entre ciertas fechas, la venta de cigarrillos aumento   gracias a que en ese tiempo mostraban a actores fumando en las películas y eso hacía ver el fumar como algo “nice”.

2.-Cuando están en la junta, al final que quieren poner un recordatorio en las cajas de cigarrillos, de que es un producto que mata, el usa datos y fuentes confiables para decirles que en ese caso también deberían de poner recordatorios del queso ya que tiene mucho colesterol que es la causa número 1 de muertes en USA.


Ethos
1.- Cuando la niña en el salón de clases dice que su mamá le había dicho que los cigarros son malos, y el protagonista le pregunta si acaso su mamá era doctora, investigadora del tema, o científica y si no es así como puede saber que tiene la razón ya que no tiene credibilidad.

2.- El ejemplo que le dijo a su hijo, del chocolate y la vainilla, uno estaba a favor del chocolate   y otro de la vainilla, pero él le dice que no importa lo que ellos dos piensen, ni si lo convence a él de que la vainilla es mejor sino que lo que importa es la libertad que tienen las demás personas que son las que en verdad importan, y que merecen esa equidad y respeto.


Pathos
1.- Cuando el niño convence a la mamá de ir al viaje a California con su papá, usa el método de argumentación pathos, porque usó sus sentimientos para convencerla,   y usó lo del matrimonio fallido con su papá, para esto.
2.- Cuando están en el programa y todos están en contra del protagonista, porque su producto causa cáncer, entre otras enfermedades mortales él les dice que va a donar dinero para los jóvenes afectados, usando así las emociones del público para ponerlos a su favor.

El supuesto. 
1   Que no es verdadero pero se pretende hacer pasar por cierto: el supuesto rey suplantó al verdadero. 
2   Que es posible que sea cierto o verdadero, pero no se ha demostrado: el supuesto culpable de los hechos va a ser juzgado. 
3   Idea, juicio o teoría que se supone verdadera, aunque no se haya demostrado o confirmado, y a partir de la cual se extrae una consecuencia o una conclusión. hipótesis.

Los siguientes son supuestos en forma de aseveración:
• los programas de televisión afectan la lectura que los niños de primaria llevan a cabo en sus tiempos libres.
• La lectura ha disminuido en los niños de primaria desde que existe la televisión.
En ninguno de estos casos podemos cuantificar los sustantivos que estamos utilizando en estas oraciones; por tanto, ambas son sólo supuestos, no tienen las características de una hipótesis.

Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más consecuencias jurídicas.
Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia:
·                     En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por ejemplo, el calentamiento de agua pura a 100 ºC lleva, en todo caso, a su evaporación.
·                     En el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la consecuencia. El caso típico es el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a quien ha cometido un delito (supuesto de hecho).

Los juicios con los que trabaja la ciencia para Kant
Recuerda que el juicio es la segunda forma de pensamiento, su expresión externa es la proposición. La proposición simple se compone de un sujeto y un predicado.

Emmanuel Kant, filósofo alemán, en su libro La Crítica  de la Razón Pura, señala que lo escribió con la intención de establecer los elementos, alcances y límites de la ciencia, así como la imposibilidad de la metafísica como ciencia.
Clasificación de los juicios.
Juicio
Definición
Ejemplo
Analítico
Son aquellos donde lo que se predica ya está contenido en el sujeto. Son tautológicos ya que lo que se predica puede pasar a sujeto y tiene el mismo significado.
      S                       P
El hombre  es un animal racional.
             S                       P
Un animal racional  es el hombre.
Sintético
Son aquellos donde lo que se predica no está contenido en el sujeto. Aportan nuevos conocimientos
              S                         P
El muro del salón  es de tabique rojo.

A posteriori
Son los que se emiten después de la experiencia. Son particulares, sólo validos para ese caso. Son contingentes, pueden ser demás de un modo o variación.

El día de hoy  es lunes.

El día de hoy  es 26 de octubre.
A priori
Son aquellos que no requieren de la experiencia o pueden prescindir de ella. Son universales porque son válidos en todos los casos. Necesarios porque sólo pueden ser de ese modo.

Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio.

Todos los vivientes son mortales.

En conclusión, los juicios con los que trabaja la ciencia son los sintéticos a priori, ya que aportan nuevos conocimientos, son universales y necesarios.

Emisiones constativas y realizativas.
John Langshaw Austin, filósofo del lenguaje de la Escuela de Oxford es el creador de la teoría de los actos de habla. Cuestionó que las emisiones sean únicamente aquellas que describen un estado de cosas o enuncias hechos, esto lo llamó una Falacia descriptiva.
Emisiones
Ejemplo
Constatativas, utilizados para describir determinadas cosas, es verdadero o falso.
Está soleado.

Está lluvioso.
Realizativas o performativas, emisiones donde se hace exactamente lo que se dice simultáneamente. Se enuncia en primera persona del singular en presente del indicativo.
Corro.
Como.
Declaro.
Prometo.

Traducción del lenguaje natural al lenguaje simbólico.
El lenguaje natural, el que hablamos cotidianamente para comunicarnos con los demás, tiene el inconveniente de hacer uso de términos o palabras que son equívocos, es decir, tienen más de un significado, de ahí su ambigüedad o confusión. Por consiguiente, el lenguaje artificial o simbólico pretende evitar ese inconveniente, representando proposiciones moleculares sin importar cuál es su contenido. Con la pretensión de demostrar su validez.

Clasificación de proposiciones
Ejemplo
Simples o atómicas: se componen de un sujeto y un predicado.
Algún libro es interesante.
Todo mamífero es vertebrado.
Compuestas o moleculares: son dos o más proposiciones simples unidas por conectivos lógicos. Un conectivo lógico es una partícula que carece de significado por sí mismo, su función es unir o relacionar proposiciones.
Conjunción:  …y…
Disyunción inclusiva: …o…
Disyunción exclusiva: O…o…
Condicional: Si…entonces…
Bicondicional: …si y solo si…
Negación: No es cierto que:
El día de hoy es lunes y es 21 de octubre.
El sábado voy a jugar o voy al cine.
O trabajo en vacaciones o salgo de viaje.
Si el día de hoy es lunes entonces tendré clase de lógica.
Aprobaré el examen si y solo si saco 6 de calificación.
No es cierto que: La luna es de queso y el cielo es de algodón.

Para representar simbólicamente una proposición compuesta requiero de:

Letras sentenciales o proposicionales
p, q, r, s,  t
Conectivos lógicos
Conjunción: …&
Disyunción inclusiva: …V
Disyunción exclusiva: …=/=
Condicional: …à
Bicondicional: … ßà
Negación: --
Signos de agrupación
{   [  (     )  ] }

Ejemplo
                  p                                q
El día de hoy es lunes y es 21 de octubre.
( p & q )
                  p                          q
El sábado voy a jugar o voy al cine.
( p V q)
                  p                                 q
O trabajo en vacaciones o salgo de viaje.
( p =/=  q )
                  p                                                      q
Si el día de hoy es lunes entonces tendré clase de lógica.
( p à q )
                 p                                                q
Aprobaré el examen si y solo si saco 6 de calificación.
( p ßà q )
           ---                            p                                q
No es cierto que: La luna es de queso y el cielo es de algodón.
-  ( p & q )
                 p                  à                                      q
{ [ (Si hoy es domingo entonces almuerzo con mis padres). &
                    q                               à                            r
(Si almuerzo con mis padres entonces nos divertiremos en familia). ]
        à                          
Por lo tanto.
                p                    à                          r
(Si hoy es domingo entonces nos divertiremos en familia). }
{ [ (p à q )  & ( q à r ) ] à ( p à r ) }

Ley de extensión y comprensión de un concepto.
“A mayor extensión,  menor comprensión. A mayor comprensión, menos extensión”.

El concepto de mayor extensión es aquel que contiene a otros pero no es contenido por ellos.
El concepto de mayor comprensión es el más específico o simple, aquel que está contenido en otros. 

Ejemplo: Universo, galaxia, sistema solar, planeta, Tierra.
Universo
Es el concepto de mayor extensión.
Galaxia
Sistema solar
Planeta
Son conceptos de más o menos extensión y comprensión
Tierra
Es el concepto de mayor comprensión.

Ejemplo
Viviente
Es el concepto de mayor extensión.
Sistema
Órgano
Tejido
Son conceptos de más o menos extensión y comprensión
Célula
Es el concepto de mayor comprensión.
 
Árbol de Porfirio.
Es una presentación de conceptos que van de lo universal a lo particular. (Sustancia, material, cuerpo, animado, viviente, sensible, animal, racional, hombre).

Ilustra la ley de la extensión y comprensión de un concepto.  Además de establecer, de acuerdo con Aristóteles, respecto de la sustancia: el género próximo (g. p.), la diferencia específica (d. e.), lo propio (p.) y el accidente lógico (a. l.)

                      (g.p.)    (d.e.)               (p.)               (a. l.)
Hombre es un animal racional que es moral y habita en las ciudades.

                            (g.p.)              (d.e.)                             (p.)                                   (a. l.)
Triángulo es una figura plana de tres lados cuyas ángulos interiores suman 180°, son grandes,

medianos o chicos.


Las categorías para Aristóteles.
Las categorías se dividen en la sustancia y nueve accidentes (cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, tiempo, lugar, situación y pertenencia).



1. Implicatura, definición, características, clasificación y ejemplos.
2. razones, definición, características, tipos y ejemplos.
3. Buenas razones del argumento conversacional: reglas de cooperación, de relevancia y de información. definición, caracterísiticas y ejemplos.
4. Reglas del diálogo argumentativo o máximas conversacionales, Principio de cooperación: máximas de cantidad, de calidad, relación y modo. Definición, características, ejemplos.
5. Características de buenos argumentos: inductivo, deductivo, autoridad y conductivo. paradigma deductivista y paradigama informal. Definición, características y ejemplos.
6. Objeciones, consecuencias e iplicaciones de los argumentos: el contraejemplo, definición, características y ejemplos.
7. Argumentos positivos por análisis o por definición: razones, consecuencias, causas y efectos. Deficición, características y ejemplos.
8. Inferencia: objeciones y examen de alternativas, definición, caracerísticas y ejemplos.
9. Reglas de procedimiento argumentativo. Momentos o etapas del diálogo crítico argumentativo: aperura, confrontación, argumentación y clausura. Definición, caracteristicas y ejemplos.
10. Reglas de un buen diálogo argumentativo:  relevancia, cooperación e información.
11. Reglas de la discusión pragma-dialéctica, tipos: disputa personal, debate competitivo, diálogo de persuación o discusión crpitaica, investigación y negociación. definición, características y ejemplos.
12. Vértigos argumentales o cuando un argumento que parece bueno no lo es. Definición, caracterísricas y ejemplos.
13. Falacias o razonamientos desviados o paralogismos. Definición, clasificación y ejemplos.
14. Tipo de falacias que apelan a los sentimientos. Definición, características y ejemplos.
15. Revisa el capítulo V de tu libro de texto para responder tu guía.  Y las notas de repaso que encontrarás después de esta guía.

Notas de repaso para el tercer examen parcial de Lógica.



Criterios para evaluar si hay comprensión en lo que se emite.
Implicación conversacional, implicaturas.
El filósofo inglés Herbert Paul Grice propuso el modelo pragmático de la comunicación, haciendo una distinción entre lo que se dice, es decir, literalmente, lo que se expresa en un enunciado. Y lo que se comunica, es decir, lo que se trasmite implícitamente, más allá del enunciado. Precisamente al contenido implícito se le define como implicatura. La implicatura recurre a la ironía, al sarcasmo, a la metáfora, violando intencionadamente una máxima del principio de cooperación. Por ejemplo, cuando un chico se sienta a comer y le desagrada el hígado encebollado él le dice a su mamá: “Qué bueno que hiciste hígado encebollado, sabes que me encanta”, viola el principio de cooperación por que dice una mentira a propósito, su mamá establece la inferencia que le permite descubrir que él está mintiendo y su tono es de sarcasmo al decirlo. Lo que comunica el chico a su mamá implícitamente  es que para él es repugnante el hígado y no se lo comerá.
Las implicaturas son no convencionales y también se les conoce como implicaturas conversacionales. Las implicaturas conversacionales se dividen en generalizadas y particularizadas.
Las implicaturas generalizadas no requieren o dependen de  un contexto específico de la emisión, es decir, de un entorno físico o situación a partir del cual se considere un hecho. Es ósible la implicatura porque se establece una asociación recurrente entre una expresión y los posibles contextos en que se presenta, por ejemplo: “Querida amiga, acabo de ver a tu querido Mario y estaba muy acaramelado con una tipa” o “Mario ha salido esta noche con una mujer”.
Las implicaturas particularizadas requieren, dependen, de un contexto específico de la emisión. El interlocutor hace uso de la inferencia en ausencia de claves verbales o no verbales, por ejemplo: “¿Qué te parece el novio de Diana?"  A lo que yo respondo:  "Creo que es buena persona.”  Da a entender que la única posible cualidad que tiene el chico es que es una buena persona.

Razones.
Las razones son acciones conscientes y voluntarias en las que se conjugan, se relacionan, los motivos y las creencias. Mediante una acción racional la persona calcula consistentemente los medios de los que dispone para alcanzar los fines que se ha propuesto de la mejor manera posible. Las razones son lo que nos mueve a actuar, las acciones se explican por las razones.
Las razones son motivos o causas. Las causas son el origen de una cosa o suceso, los motivos para obrar de determinada manera. La intención es la determinación o voluntad de hacer cierta cosa.
¿Por qué una persona hace ejercicio sistemáticamente de manera moderada? El motivo es que mediante el ejercicio podrá mantenerse en su peso ideal y el fin es el de mantenerse en óptimas condiciones físicas y de salud.

Buenas razones, es decir, razones fundadas racionalmente.
Reglas para evaluar buenas razones.
La filosofía señala tres reglas para evaluar las buenas razones de un argumento conversacional: reglas de cooperación, de relevancia y de información.
La regla de cooperación permite ser honesto y hablar con la verdad, aceptar que lo que me dice mi interlocutor es cierto y que, a su vez, él acepte que lo que yo digo es verdad. La regla de relevancia me permite centrar mi argumentación en el tema central sin desviarme de él. Regla de información, significa proporcionar la necesaria y la suficiente información para hacer comprensible y  convincente la información a mi interlocutor.

Máximas conversacionales.
A las reglas del diálogo argumentativo se les conoce también como máximas conversacionales, son las “reglas del juego” para permitir que una conversación sea precisa y se eviten las confusiones o ambigüedades. Las máximas son de cantidad, de calidad, de relación y de modo.
La máxima de cantidad establece que se provea de información suficiente y necesaria al interlocutor, pero sin excederse en información irrelevante. La máxima de calidad, que no se haga uso de información que carezca de veracidad (falsa o verdadera) o se haga uso de información sin contar con pruebas suficientes de su veracidad.   La máxima de relación que de lo que se hable sea oportuno, es decir, que venga al caso y sirva para aportar elementos sólidos. La máxima de modo señala la necesidad de ser claro, breve y ordenado. Explicar sin confusiones o ambigüedades, sin vaguedades o cantinfleando e ir de lo general a lo particular, o de lo simple a lo complejo.

Argumentos deductivo, por analogía, de autoridad y conductivo.
 Diariamente y a toda hora, en cuanto discrepamos o polemizamos respecto de cualquier tema o tópico nos damos a la tarea de justificar, demostrar, convencer, mostrar razones, etc.
Los buenos argumentos se caracterizan bajo la forma de paradigmas, esto es, modelos o prototipos que aceptamos. Son dos los paradigmas que sustentan buenos argumentos: el deductivista y el informal.

Paradigma deductivista.
Validez y verdad en las premisas son las características de un paradigma decuctivista. El paradigma deductivista establece que de premisas verdaderas se sigue una conclusión verdadera. Es decir que su estructura o forma es válida. (Pero de una conclusión falsa no se sigue nada.)  
               (m)                (T)
(+) Todo mamífero es vertebrado. ( Premisa verdadera)
             (t)              (m)
(-)  Todo perro es mamífero.         (Premisa verdadera)
Por lo tanto...
             (t)                (T)
      Todo perro es vertebrado.       (Conclusión verdadera)

Paradigma informal.
En el paradigma informal basta que las premisas proporcionen relevancia, suficiencia y veracidad o acptabilidadde las premisas para que el argumento, un buen argumento, sea convincente (recuerda que esas son las máximas conversacionales). Ejemplo:
Las obras de arte son perenes, es decir jamás pasan de moda.
Las obras de arte tienen equilibrio entre el contenido y la forma.
Las obras de arte son estéticamete bellas.
El Quijote de la Mancha fue escrito por Miguel de Cervantes Saavedra.
El Quijote de la Mancha es considerado el mejor libro literario de la "Epoca de las luces".
Por lo tanto...
El Quijote de la Mancha es una obra de arte.

El argumento inductivo va de premisas particulares hacia conclusiones generales. Ejemplo:
El cobre es buen conductor de electricidad.
La plata es buen conductor de electricidad.
El oro es buen cinductor de electricidad.
Por lo tanto...
Los metales son buenos conductores de electricidad.
 
En el argumento de autoridad una de sus premisas se basa en un erudito, especialista o perito en ese campo o materia, de tal forma que sustenta la conclusión. Ejemplo:
La Organización Mundial de la Salud  señaló que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, lo ha informado la Secretaria de Salud del Gobierno Federal, Doctora mercedes Juan López
La obesidad infantil detona enfermedades como la diabetes e hipertensión arterial.
México es uno de los mayores consumidores de refrescos en el mundo.
Existe un abuso en el consumo de comida rápida y chatarra en México.
La concentración de azúcares en un refresco es excesivo.
No existe en México una cultura de la salud y el deporte.
Muchísimos niños y jóvenes no solo no hacen deporte sino que son sedentarios.
Muchísimos niños y jóvenes pasan mucho tiempo sentados tras una computadora.
El CECYTEM es una institución que se preocupa por la salud de sus alumnos.
Por lo tanto...
El CECYTEM Cuautitlán estableció en el presente año escolar, 2013-2014, un programa de activación física de 25 minutos diarios durante toda la semana.

En el argumento coductivo se ofrecen varias razones para creer algo, llamadas premisas, las cuales son más o menos independientes entre sí, y cada una de ellas ofrece una razón para aceptar la conclusión. Convergen a producir un argumento más potente que el que proporcionaría cualquiera de ellas por separado. Sin embargo no están formalmente conectadas las unas con las otras o con la conclusión. Ejemplo:
- “La isla del tesoro”, escrita por Julio Verne, tiene un argumento intrigante (premisa primera).
- Los personajes de “La isla del tesoro” están llenos de vitalidad (premisa segunda).
- El estilo de “La isla del tesoro” es claro y ágil (premisa tercera).
- Por lo tanto... “La isla del tesoro” es un gran libro (conclusión).


Objeciones, consecuencias e implicaciones de los argumentos.
Objeciones y contra-argumentos. 

Buen argumento.
Un buen argumento se atiene a las siguientes condiciones: a la cuestión de la que se discute o refiere, se ofrece razones sólidas y está protegido ante refutaciones u objeciones.

Contraejemplo.
Antony Weston en su libro "Las Claves de la Argumentación", lanza la pregunta: ¿Hay contraejemplos? Compruebe las generalizaciones preguntando si hay contarejemplos. El autor señala la necesidad de comprobar que no se hagan generalizaciones apresuradas las que se construyan y acepten sin más. Cabe la posibilidad de que ante una serie de premisas, al menos una de ellas sea aceptada como una generalización válida para todos los casos. sin embargo, cuando existe al menos un caso en el que no se posible, estamos frente a un contaejemplo, que me permite demostrar la falsedad o invalidez de dicha generalización. Ejemplo: 
La plata es un metal y es maleable.
El oro es un metal y es maleable.
El cobre es un metal y es maleable.
Por lo tanto...
Todos los metales son maleables.
Contraejemplo: El mercurio es un metal líquido.
Objeción: es una observación o argumento que se hace en contra de una opinión o de una afirmación, para negar su validez, o para señalar alguna debilidad o contradicción. Podemos establecer una objeción a dicha generalización apresurada porque existe una excepción o contraejemplo: El mercurio es un metal. El mercurio no es posible que sea maleable o dúctil. El mercurio no es maleable porque no es un metal sólido, sino líquido.

Argumentos positivos por análisis o por definición.
Los argumentos positivos son aquellos que están basados en el análisis de conceptos e hipótesis, juicios y argumentos. Consideran las razones, las consecuencias, sus causas y sus efectos. Acompañado de la pregunta ¿por qué?  relacionada a una certeza.


Argumento por reducción al absurdo.
Tipo de argumento del que se sigue algo falso, contraintuitivo o absurdo. A menudo usado por Aristóteles como un argumento lógico en el que asumimos una hipótesis y obtenemos un resultado absurdo, por lo que concluimos que la hipótesis de partida ha de ser falsa. Este método es también conocido como prueba de contradicción o prueba al absurdo. Parte de la base del cumplimiento de la ley de exclusión de intermedios: una afirmación que no puede ser falsa, ha de ser consecuentemente verdadera.

Inferencia. 
Necesidad de examinar las objeciones.
Antony Weston recomienda desarrollar sus propios argumentos de una menera cuidadosa y completa, pero también tiene que desarrollar cuidadosamente y en detalle los posibles argumentos de las otras partes, si bien de un modo no tan completo como los propios, es decir, examinar las objeciones posibles.

Examine alternativas.
Al defender una propuesta no es suficiente mostrar que resuelve un problema, se debe mostrar que es mejor que las otras manera posibles de resolver es e problema, es decir, examinar las alternativas.

Diálogo crítico argumentativo.
Las etapas o momentos del diálogo crítico son: apertura, confrontación, argumentación y clausura.

La pragmática lógica.
La pragmática lógica se ocupa de la valoración de los argumentos o del cojunto de proposiciones que emite un hablante para llevar a cabo un propósito de diálogo razonado con otro de los participantes en el juego dialógico.

Diálogo argumentativo.
Los tipos de diálogo argumentativo son: disputa personal, debate competitivo, diálogo de persuación o discusión critica, investigación y negociación.

Vértigos argumentales.
Se le define al vértigo argumental así cuando un argumento que parece bueno no lo es. La clasificación o tipología de los vértigos argumentales son: hermeneúticos, ontológicos y valorativos.

Falacias.
Una falacia es un argumento aparentemente válido pero que no lo es. Las falacias son estudiadas por Aristóteles, las llamó  razonamientos desviados o paralogismos.Las falacias se clasifican en formales y no formales.

Falacia de apelación a los sentimientos.
En latín la llamada falacia de apelación a los sentimientos se le conoce como  Argumentum ad misericordiam. Se pretende provocar en el interlocutor un sentimiento de piedad, misericordia o lástima. A través de la ira, el temor, la compasión, el amor, el orgullo o la inseguridad.


Repasa cuidadosamente estas notas te ayudarán en la presentación de tu tercer examen parcial.







 

Proyecto